Narraciones Extraordinarias

Narraciones Extraordinarias

Resultado de imagen de narraciones extraordinarias cortazarEste libro de relatos escrito por Edgar Allan Poe presenta una diversidad de relatos que se extienden alrededor de 250 páginas.
En los relatos, generalmente breves, este autor universal plasma una sucesión de traumas y obsesiones psíquicas personales que configuran un alfabeto de signos de la más variada procedencia (los mitos universales, los fantasmas individuales del autor, la tradición de la literatura fantástica anterior, etc.). 
Este poeta maldito introduce temas como la muerte, la locura, la crueldad, el instinto asesino o la soledad mediante un trabajo de orfebrería del lenguaje, creando ambientes inéditos e introduciéndose en la psicología de todo tipo de personajes.
De la convulsión más profunda de su psique surgen sus cuentos de terror, por los que será recordado en la posteridad, entre los que destacan “Ligeia”, “William Wilson”, “El corazón delator”, “El gato negro” y “La caída de la casa Usher”. En sus relatos detectivescos, en cambio, los enigmas y los acertijos se mezclan con la degradación del ser humano y de la sociedad, que no desaparece nunca de su obra. 


Este libro puede ser interesante para el alumnado que comienza el segundo ciclo de la Educación Secundaria porque ofrece una diversidad de relatos que se adaptan a distintos gustos e intereses. La brevedad de los relatos hace que su lectura resulte amena y no se pierda el interés. Además, la traducción que ofrece Julio Cortázar está escrita con maestría, de manera que se captan las intensas emociones que el autor plasma en sus relatos mediante imágenes extraordinarias. 
El lector acaba atrapado en las obsesiones y pesadillas a las que Poe da forma mediante una expresión libre y este libro puede ayudar a que los alumnos formen parte del  mundo literario.

Propuesta actividad:

Primero les enseñaría el vídeo, disponible en YouTube, de Eduardo Galeano recitando "Derecho al delirio". Tras su visualización, incitaría a los alumnos a que compartieran lo que les sugiriera y que debatieran si de lo que se habla es un delirio o una utopía.
Por grupos, luego, tras la lectura de las Narraciones de Poe, les instaría a que buscaran diferencias entre los delirios o locuras que plasma Edgar Allan Poe en el libro, con los delirios que plantea Eduardo Galeano.
Asimismo, esto nos daría pie para hablar del género distópico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquitania

Mi seudónimo y mi relato